Así lo informaron desde la Dirección de Epidemiología y Vigilancia de la Salud de la Municipalidad de Posadas. Sólo el 0,4% de los criaderos corresponde a espacios naturales.
Un nuevo relevamiento determinó que los baldes (29%), seguido por los floreros, macetas y portamacetas (15,9%) y neumáticos (11, 6%), son los lugares más comunes dentro de las viviendas para la reproducción del mosquito aedes aegypti, que transmite enfermedades como dengue, chikungunya, zika y fiebre amarilla.
También figuran los elementos de cocina (9,9%), tanques bajos (6,1%), botellas (3,9%), lona/bolsas (2,9%); piletas (3,8%), bebederos de mascotas (3,2%), latas (2,3%); electrodomésticos en desuso (2,1%); objetos de baños en desuso (1,7%), entre otros. En cambio, sólo el 0,4% corresponde a espacios naturales.
Asimismo, este informe denota que los criaderos “de uso cotidiano” se encuentran en mayor proporción con respecto a los criaderos inservibles y naturales. Estos primeros son criaderos que no son plausibles de eliminación por estrategias de control como el descacharrado; poniendo el foco en la intensificación de las actividades de promoción de salud mediante la educación ambiental.
Para este estudio se ingresaron a 6.443 domicilios, encontrándose 1.450 criaderos de mosquitos de los cuales 1.229 criaderos correspondían aedes aegypti representando 84,7% y el 15,3 % restante, corresponde a otras especies: Culex quienquefasciatus (12,69%); Ochlerotatus fluviatilis (1,87%); Culex coronator (0,41%); Culex mollis (0,20%), Culex apicinus (0,13%).