Habilitaron una base de operaciones para la lucha contra el narcotráfico

0
123

Con el uso de las aeronaves también se realizarán relevamientos fotográficos para detectar posibles plantaciones de marihuana. A ello se sumarían la adquisición de nuevos aviones previstos para la Nación, entre otros objetivos para detectar pistas clandestinas y transporte de tropas.

 

Sobre el Ocam, “no hay en el país, Misiones es punta de lanza”, resumió ayer el ministro de Gobierno, Marcelo Pérez.
El funcionario confirmó de esta manera a El Territorio que ya se estableció una base de operaciones en inmediaciones al club de pesca y naútica Pirá Pytá, emplazados entre avenida general José de San Martín y Almafuerte, en la chacra 182.

 

Desde esa base, las fuerzas de seguridad se mantendrán apostados de manera permanente para hacer trabajo coordinado y de cooperación “para apuntarle al narcotráfico, optimizando de esta manera los recursos de cada una de las fuerzas, comenzando por la logística”, añadió el funcionario.

 

El Ocam lo integran las siguientes fuerzas federales: Gendarmería Nacional, Prefectura, Seguridad Aeroportuaria, la Policía Federal y la Policía de Misiones. La base de operaciones está montada en el edificio que posee la Prefectura Argentina en inmediaciones al club de pesca.

 

Planificar, organizar y desarrollar las actividades para combatir y prevenir de manera conjunta y coordinada, son los objetivos que persiguen desde Ocam para el combate conjunto de los delitos relacionados al narcotráfico y la trata de personas, entre otros.

 

El ministro Pérez indicó que para los fines indicados se establecieron acuerdos correspondientes con la Nación.

 

Informe nacional
Por otro lado, según publicó ayer el diario La Nación, el gobierno de Mauricio Macri dotará de mayor capacidad de movimiento al grupo aéreo de la Gendarmería con el fin de controlar la frontera norte.

 

El matutino nacional consignó que dos proyectos están en el escritorio de la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich. Por un lado se analizan ofertas para la compra de dos aviones espías con capacidad de radar y de cámaras para monitorear potenciales pistas ilegales de aterrizaje y guiar las operaciones terrestres sobre esos puntos. Más avanzadas están las gestiones para adquirir dos aviones de transporte de tropas.

 

La evaluación oficial terminó por poner en el primer lugar en el orden de preferencias al modelo ítalo-francés ATR72, dichas naves tienen capacidad para el traslado de 60 efectivos con sus pertrechos y evitaría los largos transportes terrestres de los destacamentos móviles, situaciones que provocaron dos accidentes mortales en los últimos años.

 

Asimismo, la Casa Rosada comprometió importantes inversiones en unidades aéreas al encontrarse con la mayoría de los aviones casi desactivados. Incluso la flota aérea presidencial fue dejada en tierra. Otro sistema de transporte, el Fokker 27, voló por última vez la semana pasada. Algo similar ocurre con los interceptores de la Fuerza Aérea, cuyos aviones Mirage fueron dados de baja, sin reemplazo. En busca de cazas livianos el Ministerio de Defensa maneja como opciones el K50 coreano, al que fueron a probar pilotos argentinos el mes pasado, y el M346 italiano.

 

Por su parte, la ministra de Se guridad, Patricia Bullrich, indicó que “la Triple Frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay es una de las zonas más calientes de nuestro país, donde el narcotráfico utiliza pasantes, avionetas que vuelan bajo para no ser detectadas o incluso, aprovechan la hidrovía para pasar rápidamente de una costa a la otra, dejar la droga, y volver a su país”.
“La estrategia es muy clara: cuidar los pasos fronterizos, reforzarlos con fuerzas federales más capacitadas y mejor equipadas, para que la droga que antes ingresaba como por un colador, hoy quede del otro lado de nuestro límite territorial”, sostuvo.

 

Derribo de vuelos
Se recordará que a principio de este año se aprobó el decreto que permite el derribo de aviones ilegales, en el marco de la emergencia en seguridad establecida por la Nación durante el 2016.

 

El Decreto 228/2016 da a conocer sobre la actuación conjunta de las fuerzas federales con las provincias, y las tareas en la frontera, incluida la radarización, el control aduanero y portuario.

DEJÁ TU COMENTARIO

¡Por favor, ingresá tu comentario!
Por favor, ingresá tu nombre aquí