El directorio del FMI aprobó el desembolso de USD 800 millones para la Argentina  

0
29

El directorio del Fondo Monetario Internacional aprobó la octava revisión de metas y habilitó un desembolso de casi USD 800 millones que impactará en las reservas del Banco Central en las próximas horas.

Desde ahora comenzará un nuevo capítulo en la relación con el FMI: el Gobierno buscará iniciar de manera formal las negociaciones hacia un programa nuevo que tenga financiamiento adicional, como forma de apurar la salida del cepo cambiario.

“El programa sigue firmemente encaminado, habiéndose cumplido con margen todos los criterios cuantitativos de rendimiento para finales de marzo de 2024″, mencionó el comunicado oficial.

“Para mantener el progreso es necesario mejorar la calidad del ajuste fiscal, dar los primeros pasos hacia un marco mejorado de política monetaria y cambiaria, y aplicar reformas para desbloquear el crecimiento, el empleo formal y la inversión”, amplió.

“El Directorio enfatizó que para mantener los sólidos avances se requiere mejorar la calidad del ajuste fiscal, iniciar pasos hacia un marco mejorado de política monetaria y cambiaria, e implementar la agenda estructural. También será necesario proseguir los esfuerzos para apoyar a los más vulnerables, ampliar el apoyo político y garantizar la agilidad en la formulación de las políticas”, plantearon.

Por último, el organismo consideró que “también será necesario proseguir los esfuerzos para apoyar a los más vulnerables, ampliar el apoyo político y garantizar la agilidad en la formulación de las políticas”. El Fondo informó que otorgó waivers por el esquema de dólar exportador blend de 80% al dólar oficial y 20% al contado con liquidación.

El board debatió este jueves el informe sobre la economía argentina y las medidas del Gobierno que elaboró el staff técnico del organismo y dio el visto bueno al cumplimiento de los objetivos fiscales y de reservas del primer trimestre del año. Tras ese aval entre los directores del FMI, el BCRA recibió los 600 millones de Derechos Especiales de Giro (USD 793 millones a la tasa de cambio de hoy) previstos para esta instancia.

La discusión en el directorio dio luz verde al giro de divisas luego de concluir que el Gobierno cumplió con margen la meta fiscal y de acumulación de reservas del primer trimestre. De acuerdo a estimaciones de la consultora PxQ, el acopio de dólares en las arcas del BCRA a fines de marzo fue USD 2.800 millones por encima de lo exigido, mientras que el superávit primario fue 2,9 billones de pesos más alto de lo que requería el programa a esa altura del año.

Tras la aprobación de la octava revisión comenzarán las negociaciones formales hacia un acuerdo nuevo que incluirán, además de la voluntad del FMI de aportar fondos frescos adicionales, un consenso sobre cuál será la nueva política cambiaria y el esquema monetario

Quedan en el marco del programa Extended Fund Facility (EFF) actual dos revisiones trimestrales más: una prevista para agosto y la décima y última para noviembre, ambas con desembolsos menores esperados, de entre 530 y 550 millones de dólares respectivamente. Con esas dos evaluaciones de metas terminaría esta etapa del programa actual, que continúa con la devolución del préstamo propiamente dicho, a partir de 2026 y hasta el 2032.

De todas formas, tras la aprobación de la octava revisión de hoy comenzarán las negociaciones formales hacia un acuerdo nuevo, con características y alcances que todavía no están determinados, pero que incluirán, además de la voluntad del FMI de aportar fondos frescos adicionales -lo que requerirá el respaldo del Congreso-, un consenso sobre cuál será la nueva política cambiaria y el esquema monetario en lo sucesivo.

Este viernes un primer paso en la nueva etapa entre el Poder Ejecutivo y el Fondo Monetario tendrá lugar en Bari, Italia, cuando el presidente Javier Milei sostenga una reunión bilateral con la directora gerente del organismo Kristalina Georgieva. Será el segundo cara a cara entre ambos desde el cambio de gobierno, tras el encuentro en Davos, en enero, días después del acuerdo por la séptima revisión de metas.

Infobae