El empleo continúa en caída libre: se perdieron 223.796 puestos de trabajo asalariados entre noviembre de 2023 y agosto de este año, y se inscribieron 121.740 personas al régimen de monotributo.
Empleo en la era Milei
En el gobierno de Javier Milei, es decir desde noviembre de 2023, la destrucción de puestos de trabajo alcanzó los 223.796 puestos, lo que implica una caída de 2,2% en el total de asalariados. La baja más pronunciada fue la de trabajadores de casas particulares, donde la cantidad de empleadas se comprimió un 5,3% (-24.714 puestos); seguido del sector privado, con una caída de 2,2% (-138.573 puestos) y del público 1,7% (-60.509 puestos).
Empleo durante 2025
En los primeros ocho meses del año, los datos de actividad que difundió el INDEC mostraron un estancamiento de la economía, en un contexto de bajos salarios reales, tasas de interés volátiles e incertidumbre preelectoral. Si bien en agosto, la actividad rebotó levemente un 0,3% en la serie desestacionalizada, el dato fue menor a los observados entre diciembre del año pasado y mayo de este año (con excepción de marzo).
“La dinámica en el sector privado es preocupante. Luego de la fuerte caída en el primer semestre de 2024 había comenzado una leve recuperación. Este rebote se frenó a comienzos de 2025 y a partir de junio empezó una nueva fase de destrucción“, analizó el economista Luis Campos, quien además es investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA – Autónoma.
En el sector privado, el retroceso es más pronunciado aún tomando los datos frente a agosto de 2023: en los últimos dos años se perdieron 177.648 puestos de trabajo y se ubica en niveles por debajo de 2015. La industria manufacturera fue por lejos la que más se retrajo con 47.319 puestos menos (-3,95%).
Respecto al sector público, Campos destaca que parece que la motosierra en el empleo estatal está “encontrando un piso, al menos por ahora”. “Si bien en agosto volvió a caer, fue un retroceso marginal y está relativamente estabilizado desde febrero”, subrayó.
Fuerte caída del empleo en Santa Cruz
A nivel provincial, el caso de Santa Cruz es paradigmático porque el empleo tocó un mínimo de toda la serie y cayó 14,95% desde noviembre 2023 (-9.087 puestos). A nivel baja de empleo le siguen La Rioja con una destrucción del 11,25% (-3.675 puestos) y Formosa, con un recorte de 8,16% (-2.016 puestos).
Las caídas de empleo Santa Cruz hasta el primer trimestre de 2025 fueron lideradas por los rubros de extracción de minerales de hierro, la construcción y los servicios relacionados con la extracción de petróleo y gas, excepto las actividades de prospección, según el Boletín de Empleo Registrado por Provincias del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial.
“En agosto, el salario promedio medido por el SIPA volvió a ganarle a la inflación y desde mayo acumula un aumento en términos reales del 4%, no es poca cosa. En el bolsillo sigue siendo insuficiente: la mitad de los asalariados cobran de bolsillo menos de $1.115.735“, subrayó Campos.
Ámbito












