La educación superior en todo el país comienza a definir el futuro pospandemia, con una modalidad que incluya el dictado de clases de manera presencial y, al mismo tiempo, virtual. Quienes asistan a las aulas lo harán cumpliendo con los recaudos necesarios, mientras que otros continuarán accediendo a través del sistema online.
En esta línea, la Universidad Nacional de Misiones (Unam) apuesta a la continuidad pedagógica y en lo que será la nueva normalidad en el dictado de clases una vez que la Nación habilite el retorno áulico.
En proximidad del cierre del primer cuatrimestre, tiempo atravesado por parciales y exámenes finales, desde la casa de altos estudios trabajan también en la preparación de mesas finales virtuales para todos aquellos alumnos que deben diez o menos materias para culminar con sus carreras. Además, de cara a los próximos meses, reforzarán el vínculo pedagógico con los alumnos ingresantes para garantizar la continuidad académica.
Modalidad mixta
La declaración del aislamiento social preventivo y obligatorio, en marzo, tomó a gran parte de las unidades académicas de la Unam con el inicio de los cursillos específicos, mesas de exámenes y las primeras clases. En un santiamén todo cambió, se abandonó la presencialidad y progresivamente se pasó de la modalidad virtual.
En diálogo con El Territorio, Alicia Bohren, rectora de esa universidad, comentó que el balance de esta etapa fue positivo y que “el objetivo es cumplir y garantizar el derecho a la educación superior”.
Aseveró: “Volveremos a las clases con la bimodalidad, una vez que Nación y Provincia lo permitan. Habrá clases de manera presencial, con las normas de distanciamiento y de higiene para evitar contagios. Además, se continuará con las clases virtuales que se fueron aplicando según la facultad”.
La rectora contó que en “estas semanas se trabaja en lo que será el esquema de trabajo presencial y virtual, sin que ello derive en una sobrecarga laboral para los docentes que demostraron un gran desempeño frente a esta situación”.
Entre las posibilidades, se maneja que las prácticas sean presenciales y la teoría se dicte virtualmente.
También indicó que se definieron normativas para que las facultades puedan tomar exámenes finales virtuales “para todos aquellos estudiantes que adeudan pocas materias, de diez o menos, para facilitar la graduación de estudiantes. En Forestales, ya se conformaron unas 60 mesas para los alumnos”.
Más tarde habló sobre lo que será el retorno a las clases presenciales y afirmó que la prioridad pasará para los estudiantes de los primeros años, para lo que dividirán las cursadas en grupos más reducidos. Lo mismo para todos aquellos que tuvieron dificultades en el acceso a los programas virtuales y para los estudiantes que deben efectuar sus pasantías y prácticas.
“La virtualización generó un gran impacto y muchos no pudieron acceder consecutivamente a las clases. Sabíamos que esto iba a aumentar la brecha tecnológica y de estudios, pero trabajamos con asistencia alimenticia, sanitaria e imprimir los textos para aquellos que no podían acceder a los medios virtuales porque las realidades y disponibilidades de recursos son muy marcadas”, manifestó Bohren.
Prácticos a la espera
Diversas actividades aguardan por el regreso. Una de ellas tiene que ver con los trabajos prácticos que requieren de la presencialidad para su realización.
Sobre este punto Luis Brumovsky, decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, subrayó que “los trabajos prácticos se dictarán una vez que se levanten las restricciones sanitarias. Mientras tanto, continuamos con las clases teóricas de manera remota”.
“La presencialidad no anula la virtualidad y viceversa, sin embargo, la presencialidad es importante porque tenemos muchas carreras que requieren de la práctica, de la manipulación de elementos en los laboratorios. Por el momento no estamos autorizados para hacer prácticas, pero lo fundamental es la salud de todos los docentes y de los estudiantes”, aseguró.
Por su parte, Sergio Katoski, decano de la Facultad de Ingeniería, mencionó a este matutino que “se dio la continuidad pedagógica, con todas las actividades que requieren de la teoría, bajo la modalidad virtual, aunque se complicó en la parte práctica, porque en muchos casos no se cuenta con los elementos necesarios para hacer una simulación virtual. Esos prácticos que requieren de la presencialidad se harán una vez que a nivel nacional lo autoricen”.