Disminuyó 50 por ciento la demanda de antibióticos en farmacias posadeñas

0
328
Pese al parate económico que suscitó el avance del coronavirus en el país, la demanda de medicamentos de venta libre se mantuvo en la provincia desde que inició el aislamiento social preventivo y obligatorio. De esta manera, analgésicos, digestivos, dermatología, antiácidos, antimicóticos, continuaron con su caudal de ventas, consignaron desde el Colegio de Farmacéuticos de Misiones.
Además, como efecto inmediato del confinamiento obligatorio, farmacias de Posadas notaron una fuerte merma en la compra y consumo de antibióticos que, en algunos casos, llegó hasta el 50%. Aducen que el mayor cuidado por la ciudadanía influenció en la baja, una de las más pronunciadas de los últimos años. Además, señalaron que durante mayo hubo faltantes de paracetamol y de vitamina C por la gran demanda que hubo a mediados de abril.
También advirtieron por demoras y trabas en el envío de drogas importadas -como consecuencia del cierre de fronteras- y que, ante esta situación, las farmacias ofrecieron alternativas de laboratorios nacionales para suplir ese faltante.
Por último, tanto el Colegio como las farmacias señalaron que los fármacos registraron una suba del 2,5% (ver Remedios…).

Estado de situación

En el inicio de la cuarentena las farmacias se convirtieron en protagonistas por la demanda de insumos clave para la coyuntura por la pandemia del Covid-19, como el barbijo y el alcohol en gel. Lo mismo para fármacos ligados para tratamientos crónicos.
Según afirmó Patricio Schiavo, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Misiones, “cuando inició el aislamiento obligatorio, hubo mucha demanda y faltante de insumos que antes no se solicitaban, como los barbijos y el alcohol en gel. Eso se notó mucho en las últimas dos semanas de marzo y las primeras de abril”.
En diálogo contó que en esas primeras semanas de iniciada la medida, para reducir al mínimo el número de contagios por coronavirus, “hubo una caída en la venta de remedios recetados por los médicos, ante la imposibilidad de los pacientes de acceder a la receta por el aislamiento estricto”. Sin embargo, una vez que se permitió la flexibilización y atención médica con especialistas “las solicitudes se normalizaron y la compra de los fármacos se normalizó”.
En este sentido aclaró que desde abril y hasta los primeros días de junio “la venta de medicamentos se mantuvo tanto para los tratamientos crónicos, que nunca dejaron de venderse, como los de venta libre”.
Por otra parte manifestó que se registraron faltantes de fármacos específicos, sobre todo, de aquellos cuyos componentes requieren de drogas importadas. “En el Colegio relevamos algunos faltantes de aquellas drogas que son importadas. En algunos casos hubo reposiciones porque llegaron y en otros no, por lo que todas fueron reemplazadas y se les ofreció a los clientes optar por un medicamento de un laboratorio nacional. Por suerte no hubo grandes faltantes”, dijo y al mismo tiempo garantizó la distribución de los fármacos para los próximos meses.

Balance farmacéutico

Demanda normal, más venta de insumos sanitarios y fuerte caída en la venta de fármacos para el tratamiento gripal. Con esos términos, los referentes de algunas farmacias de Posadas resumieron el panorama que experimentaron en los últimos dos meses de confinamiento decretado por Nación.
“La compra de medicamentos persistió durante todo este tiempo, sobre todo, de aquellos que son necesarios para los tratamientos de hipertensión o por problemas cardíacos, que es uno de los que más compran en el local”, indicaron desde la Farmacia Miguel Lanús.
Por su parte, desde la Farmacia Berardi precisaron que “cuando inició la cuarentena hubo una demanda exponencial de barbijos, alcohol en gel y de paracetamol. En esas semanas, primó la incertidumbre sobre la enfermedad y los clientes querían tomar los recaudos”. Añadieron que, durante los primeros días de junio, la concurrencia de pacientes de manera presencial al local disminuyó hasta 50 por ciento comparado con el registrado entre finales de marzo y principios de abril.
La encargada del local especificó que, en estos días, la principal consulta pasó por el precio y compra de paracetamol, que fue uno de los fármacos que sufrió escasez en abril. Y, hacia finales de mayo, notaron faltantes de vitamina C.
Comentaron que “en el local notamos que no hay demanda de antigripales. La falta de compra, suponemos, tuvo mucho que ver con la utilización de los barbijos y el mayor cuidado de la gente que se quedó en sus casas. En mayo del año pasado, la demanda fue una de las más grandes de los últimos años, estábamos en un 50 por ciento más de lo normal”.
En tanto, desde la Farmacia Corti subrayaron que “en marzo, cuando se declaró la cuarentena, la principal demanda pasó por los precios del alcohol en gel y del paracetamol. Primaron esas consultas y asesoramos a los pacientes para mantener la calma”.
Sobre la demanda, especificaron que “notamos que las ventas se sostuvieron, ya que no hubo bajas ni subas importantes, pero sí observamos una mayor responsabilidad ciudadana. Incentivamos el uso de las redes sociales y la mensajería para capitalizar las recetas y enviar los fármacos a domicilio”.
Al ser consultados sobre la compra de remedios de venta libre, explicaron: “La demanda de fármacos, como analgésicos, digestivos, o remedios para la piel se mantuvo; lo mismo para los medicamentos específicos para el tratamiento de enfermedades crónicas. Sin embargo, notamos que mermó la demanda de antibióticos, que bajó mucho debido al aislamiento. La gente se cuidó mucho, y todo lo relacionado con patologías respiratorias tuvo una compra muy mínima”.