Se populariza el consumo de hoja de coca entre choferes de Misiones

0
121

Un chofer habitué de la hoja de coca confió, en diálogo con El Territorio, que realiza varios viajes semanales desde Posadas a Entre Ríos, y “gracias a la hoja de coca puedo soportar manejar tanto tiempo, teniendo pocas horas de sueño”.

Entre otras cuestiones, las fuentes consultadas por este matutino -que pidieron la reserva de su nombre- señalaron que uno de los lugares donde se comercializa la hoja de coca es la Terminal de Ómnibus de Posadas. Si bien no hay un espacio físico específico, porque todo se maneja en la clandestinidad, está instalado entre los trabajadores del volante que allí se consigue la sustancia. De hecho, muchos choferes encontraron una veta y consiguen la hoja de coca de sus viajes a otras provincias, para luego revender.

Por su parte, la Cámara Misionera de Empresarios del Transporte de Pasajeros (Cametap) se manifestó en contra de esta práctica por considerarla innecesaria. En ese sentido, el titular de la entidad, Juan Manuel Fouce, sostuvo: “No se permite ni se aconseja el uso de la hoja de coca en los choferes de colectivo, no se considera un estimulante necesario”.

Lo que en Misiones roza lo ilícito, en otras provincias como Jujuy y Salta está naturalizado. Hace poco, el gobernador jujeño Gerardo Morales salió a defender el coqueo, tal cual lo hizo cuando ocupaba la banca en el Senado de la Nación en 2014.

El abogado Luis Di Falco, especialista en Seguridad Vial en el ámbito local, señaló: “Todo lo que afecta la conducción siendo drogas ilícitas está prohibido. Las hojas de coca no son cocaína. Tiene efectos parecidos a las bebidas energizantes. En sí, no está prohibido”.

Y agregó que “no es tan simple o lineal; hay otras cosas que tienen que ver con reglamentaciones laborales que les impiden a choferes de colectivos trabajar de corrido más horas que lo permitido. Por ejemplo, un viaje a Buenos Aires, llegan y no pueden volver enseguida. Tienen descansos obligatorios. Que se cumplan o no es otra cuestión”.

Di Falco cargó sobre todo contra la cantidad de horas que trabajan los choferes. “El cansancio y el uso de drogas no permitidas afectan a la seguridad vial”, sentenció.

En cuanto al efecto que genera en el organismo masticar hoja de coca, Gustavo Marín, director de Prevención de Adicciones del Ministerio de Salud Pública, explicó que “el coqueo produce un acelere en el metabolismo, aumentando la frecuencia cardíaca”, en tanto aclaró que no hay estudios científicos que comprueben que genera adicción.

Historias
Uno de los choferes consultados comenzó a coquear desde hace unos cinco años, cuando aumentó su ritmo laboral. “No sólo te quita el sueño sino que ayuda a combatir los dolores propios de estar tantas horas sentado”, dijo el hombre.

En cuanto a la compra, contó que la hoja se trae desde el norte del país y es comercializa de manera clandestina en Posadas. Por lo general, camioneros o colectiveros que viajan a la zona de Salta y Jujuy suelen traer y revender con un precio mayor al que se compra en el lugar de origen. Se habla de pagar 100 pesos en el norte y en Misiones llega valer 300 pesos.

Según un camionero que se desempeñó en el rubro unos 20 años, “acá se sobrevalora el consumo de la hoja de coca, en Jujuy coquean todos por igual: los policías, los gendarmes, todos, mientras que acá todos hablan sin saber, estigmatizan el consumo”.

Los colectiveros, según relatan, suelen iniciarse en las fechas pico, cuando las empresas ponen refuerzos. Al ser viajes tan largos, acuden a la sustancia para mantenerse despiertos. “Para hacer el recorrido deMisiones a Buenos Aires o bien hasta Córdoba, sólo con cuatro horas de descanso para volver a partir, necesitas de algo”, señaló un chofer de larga distancia.
“Es tan natural como tomar mate”, comentó.

Lo cierto es que los empresarios no lo ven con buenos ojos; de hecho disponen sanciones de hasta mil pesos y amenazas de apercibimiento para el conductor que mastique hojas de coca.

Gobernador a favor del coqueo
“Afirmar que el coqueo es casi drogarse es como afirmar que, el que come uva es un alcohólico. Para que la hoja de coca se convierta en cocaína hace falta un proceso químico con precursores, al igual que la uva se convierta en vino”, reflexionó el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, para luego definir que “hay que ser muy inculto para afirmar eso del coqueo”.

Recordó que durante 2014, en ejercicio de la banca en el Senado de la Nación, defendió el consumo de la hoja de coca. “Hoy lo sigo y lo seguiré haciendo”, aseguró para luego expresar enérgico: “¡Viva el coqueo y la Pachamama!”.

Ley y controles
En Argentina, la Ley Nacional Nº 23.737, en su artículo 15, dice que “la tenencia y el consumo de hojas de coca en su estado natural destinado a la práctica del coqueo o masticación, o a su empleo como infusión, no será considerada como tenencia o consumo de estupefacientes”. En cuanto a si la hoja de coca puede arrojar positivo en los controles, el abogado Luis Di Falco argumentó: “Los controles son de alcohol, a veces hacen a profesionales controles más profundos, drogas ilícitas y las lícitas. La instrumentación de esos controles no los hace cualquiera. Requiere infraestructura y medios técnicos para hacerlo. Con un alcoholímetro no te da positivo de cocaína”.

DEJÁ TU COMENTARIO

¡Por favor, ingresá tu comentario!
Por favor, ingresá tu nombre aquí