Diputados debatirán los proyectos de gobernadores, el financiamiento universitario y la situación del Garrahan

0
13

La Cámara de Diputados de la Nación celebrará una sesión con fuerte presencia opositora y una agenda marcada por la presión social y el conflicto con el Ejecutivo. El temario incluye reclamos presupuestarios del sistema universitario, emergencia en salud pediátrica, fondos para provincias y una nueva ofensiva contra decretos de Javier Milei.

La Cámara de Diputados de la Nación celebrará este miércoles 6 de agosto, desde las 12.00, una sesión especial con un temario amplio y cargado de iniciativas clave. Entre los principales puntos figuran el financiamiento de las universidades nacionales, la declaración de emergencia del Hospital Garrahan, los proyectos impulsados por gobernadores sobre la coparticipación del Impuesto a los Combustibles y las partidas de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), así como una nueva embestida opositora contra decretos del Poder Ejecutivo y el escándalo por la criptomoneda Libra.

El extenso orden del día deja afuera temas sensibles como los vetos presidenciales a los aumentos para jubilados, la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.

La sesión de este miércoles fue solicitada por legisladores de Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, la Coalición Cívica y Por Santa Cruz. El debate se iniciará con el dictamen que propone aumentar los recursos destinados a las universidades públicas, en respuesta a los reclamos del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

El proyecto busca llevar el presupuesto del sector al 1% del PBI, habilitar una partida especial para la creación de carreras estratégicas, y convocar a paritarias para docentes y no docentes. También plantea una recomposición de los haberes atrasados respecto a la inflación acumulada desde diciembre de 2023, y una actualización trimestral basada en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Emergencia para el Garrahan y proyectos fiscales

Otro punto de fuerte contenido social será la propuesta para declarar la emergencia del Hospital Garrahan, con el objetivo de asegurar los fondos necesarios para garantizar la atención pediátrica.

En este marco, el proyecto prevé una recomposición salarial inmediata para el personal de salud, asistencial y no asistencial, que, no podrá ser inferior a los niveles reales percibidos en noviembre de 2023. También se incluye a los médicos residentes nacionales.

Entre los temas de impacto fiscal se destaca el tratamiento de los proyectos ya aprobados por el Senado que impulsan los gobernadores sobre el reparto del Impuesto a los Combustibles y partidas de ATN. Su sanción en Diputados, sin embargo, aparece complicada, ya que requiere el respaldo de dos tercios de los legisladores presentes.

Emergencia para Bahía Blanca y caso Libra

En el mismo sentido, se volverá a discutir el rechazo al veto presidencial sobre la ley de emergencia para asistir a los damnificados por las inundaciones en Bahía Blanca, que contemplaba un fondo de 200 mil millones de pesos. La iniciativa ya fue rechazada por el Senado y, si la Cámara baja la aprueba, la norma quedará firme.

La oposición también intentará avanzar con el llamado “criptogate”, impulsando un proyecto para reactivar la comisión investigadora del caso Libra. Como no cuenta con dictamen, será necesario un emplazamiento a las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento, aunque el oficialismo buscará bloquear ese avance.

En la misma situación se encuentran otras propuestas sin despacho de comisión, como el proyecto sobre Alzheimer del diputado y neurocirujano Facundo Manes, y la iniciativa que declara la emergencia del sistema nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Por iniciativa de legisladores kirchneristas, también se incluyeron varios Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) que Unión por la Patria pretende derogar. Entre ellos se encuentran los que modifican el funcionamiento del Banco Nacional de Datos Genéticos, los que disuelven o transforman organismos del Ministerio de Economía, y el DNU 345 que plantea reformas profundas en institutos culturales como el Teatro Nacional, el Instituto Sanmartiniano, el de Investigaciones Históricas Eva Perón, la Comisión Nacional de Monumentos y los institutos dedicados a Yrigoyen y Rosas. También figuran decretos que suprimen la Dirección Nacional de Vialidad y que afectan a la Marina Mercante.