Se trata de dos leyes impulsadas por el diputado Carlos Rovira, una para proteger las abejas y concientizar sobre la importancia de la función que cumplen para preservar los ecosistemas, y otra para que las sentencias del Poder Judicial se redacten de manera sencilla que facilite su comprensión.
Participaron de la sesión, ministros y funcionarios de los Poderes Ejecutivo y Judicial, diputados con mandato cumplido, intendentes y concejales, representantes religiosos de diversas comunidades, docentes y estudiantes de diferentes niveles educativos, quienes vinieron a acompañar las sanciones de las diferentes leyes.
A través de la ley impulsada por Rovira, se creó un programa para la protección y alimentación de abejas que apunta a contribuir a su conservación y repoblación, y como manera de concientizar sobre su labor fundamental como agente polinizador en la preservación de los ecosistemas.
Los objetivos del programa son preservar a las abejas melíferas (Apis Meliferas) y a las abejas nativas de tribu Meliponini (Hymenoptera, Apidae) en todo el territorio provincial, con la intención de asegurar su multiplicación; y aumentar la disponibilidad de recursos florales, y zonas de refugio y reproducción, mediante el fomento de cultivo orgánico de vegetación floral para alimento de las abejas.
También se pretende concientizar a la sociedad sobre la importancia de la abeja como agente polinizador y difundir la relevancia del proceso ecológico de polinización en la preservación de los ecosistemas; y promover hábitats favorables para los polinizadores mediante prácticas agrícolas sostenibles, y el cultivo de flora apícola y meliponícola.
Asimismo, fomentar el uso de métodos orgánicos y la utilización de bioinsumos para el control de plagas en zonas urbanas; y sensibilizar sobre el impacto adverso de los fitosanitarios, domisanitarios y plaguicidas en la población de abejas y los riesgos que generan en su supervivencia.

Rovira, en los fundamentos del proyecto, explicó que mediante este programa se pretende “proteger a las abejas, dada su importancia en la permanencia de las especies, vegetales como así también animales, ya que existe un complejo sistema creado por la naturaleza encargado de equilibrar la denominada cadena trófica, en la que todos los seres vivos se hallan interconectados de alguna manera, y la supervivencia de unos depende del consumo de otros que se encuentran en eslabones más bajos”.
“La pérdida de una especie puede suponer la posterior desaparición de otra u otras que dependan de ella para alimentarse”, advirtió.
“De este pequeño insecto y otros polinizadores dependen gran cantidad de los cultivos que consumimos, así como de la conservación de la biodiversidad y el hábitat natural de infinidad de especies animales y vegetales”, agregó.
“La desaparición de las abejas supondría, por tanto, oleadas de hambrunas por la pérdida de numerosos alimentos y una drástica disminución de la calidad de los existentes”, señaló Rovira.
En forma previa a la sanción, la diputada Suzel Vaider, como miembro informante de la Comisión de Desarrollo Forestal, expresó que “las abejas, en su función de alimentarse, nos permiten vivir a todos los seres humanos, porque en ese transcurrir de flor a flor hacen que suceda la polinización que es lo que necesita el reino vegetal para que se pueda lograr la reproducción”.
“Porque sin la reproducción del mundo vegetal, según algunos estudios, sin la existencia de las abejas el mundo duraría cuatro años”, dijo Vaider.
Sentencias judiciales comprensibles
La otra ley impulsada por Rovira, incorpora también una propuesta similar presentada por el diputado Rafael Pereyra Pigerl, y establece que las sentencias emanadas del Poder Judicial de la Provincia se redacten de una manera comprensible, es decir, a través de una sintaxis y estructura sencilla, sin que eso afecte el rigor técnico y el deber de los magistrados y funcionarios judiciales de resolver las causas con fundamentación lógica y legal.
A partir de esta nueva norma, las sentencias deberán contener un apartado en el cual el juez se dirija a las partes a través de un texto personalizado, con lenguaje coloquial, simple, breve y directo, destinado a facilitar la comprensión del alcance de la resolución, los derechos, las obligaciones y consecuencias.
En los fundamentos del proyecto, Rovira explicó que la iniciativa “obedece a que los ciudadanos tienen derecho a comprender las comunicaciones que provengan de un poder del Estado como el Poder Judicial de la Provincia, como condición necesaria para el verdadero cumplimiento de un derecho humano inalienable como es el acceso a la Justicia”.
“La importancia es máxima no sólo por ser un derecho humano en sí mismo sino también por tratarse de una vía, un medio, una herramienta para gozar de otros derechos que se garantizan por vía judicial”, agregó.
Antes de la aprobación de la ley, Pereira Pigerl señaló que “los jueces también tienen que atender al pueblo misionero, y la mejor manera de hacerlo es por medio de una sentencia que se entienda, y es importante destacar que esta ley es trabajada por el Poder Judicial y el Legislativo”.
El legislador consideró que “nos tenemos que asegurar que él justiciable entienda lo que dice la sentencia, y es un trabajo en conjunto, que va a tener continuidad para el bien de todos los misioneros”.