El presidente Javier Milei visitó Corrientes este jueves y participar del Congreso de Economía organizado por el Club de la Libertad, una jornada que reunió a funcionarios, académicos, empresarios y dirigentes políticos de todo el país bajo el lema “Los desafíos del crecimiento económico”.
El presidente de la Nación brindó una contundente defensa de la política económica y las reformas encaradas por su gestión, poniendo especial énfasis en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y el potencial productivo de la Argentina en materia de energía, alimentos y tecnología.
Milei reveló cifras de inversión que, a su criterio, demuestran la confianza del mercado en el cambio de rumbo económico.
RIGI: USD 50.000 millones bajo Análisis
El mandatario detalló el avance del RIGI, una herramienta central de la Ley Bases. “En el RIGI ya tenemos asignados, ya hay aprobados 25.000 millones de dólares, y hay 25.000 millones de dólares pendientes de aprobación”, afirmó, señalando que el total de inversiones proyectadas alcanza los 50.000 millones de dólares.
Milei subrayó la relevancia de estos negocios, proyectando que solo el sector de Oil and Gas generará una balanza comercial de 50.000 millones de dólares anuales a partir de 2031. “Sería el doble de lo que aporta, por ejemplo, el campo argentino hoy”, comparó.
Inversión total y proyección tecnológica
El Presidente sumó a estos montos las inversiones de empresas clave. Al considerar los proyectos enmarcados en el RIGI, más la inversión anunciada por YPF y la entrada de Open AI al mercado local, Milei afirmó: “Argentina durante el último año tuvo anuncios de inversión por 100.000 millones de dólares. En definitiva, parece que los viajes se estuvieron rindiendo un poquito”.
En el ámbito tecnológico, destacó la inversión de Open AI, calificándola como “no marginal” ni “accesoria”. Según Milei, esta empresa convertirá a la Argentina en un hub mundial de inteligencia artificial. Las ventajas competitivas del país para atraer data centers son, a su juicio, la energía barata y las bajas temperaturas, elementos que reducen sustancialmente los costos operativos.
El rol del campo argentino y las retenciones
Pese a los nuevos sectores en auge, el mandatario también reconoció y defendió la competitividad del sector agropecuario nacional.
“El campo argentino tuvo que soportar durante el kirchnerismo que le extrajeran 200.000 millones de dólares y aun así sigue siendo competitivo”, sostuvo. Si bien reconoció que aún no se han eliminado por completo las retenciones, destacó la fuerte reducción de las mismas y la eliminación de “un montón de impuestos y regulaciones” que buscan consolidar al campo argentino como el “mejor del mundo”.
En materia ganadera, puso como ejemplo la quintuplicación de la cuota con los Estados Unidos, lo que, nuevamente, justifica la intensa actividad diplomática de su gestión.
La oportunidad del “siglo de oro”
Milei concluyó sus declaraciones situando a la Argentina en una encrucijada histórica, capaz de convertirse en proveedora global de sus dos demandas fundamentales: energía y alimentos.
“Están dadas las condiciones para que Argentina entre en un nuevo siglo de oro y que dejemos la barbarie populista y nos volvamos a convertir en la primer potencia mundial”, cerró.










