Las exportaciones de yerba crecieron 33% respecto a 2017

0
400

Entre enero y agosto la yerba mate con destino al mercado interno marcó el segundo mejor registro de los últimos cinco años. Las exportaciones, en tanto, crecieron un 33% respecto a los primeros nueve meses del 2017.
La pasión matera en la Argentina y en los países donde se consume yerba mate se mantiene intacta y consolida los números positivos, según lo reflejan las estadísticas del sector yerbatero elaboradas por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym).
De acuerdo a estos registros, durante esos nueve meses la yerba mate con destino el mercado interno alcanzó los 176.524.973 kilos, manteniendo el segundo lugar en la comparación de los últimos cinco años.
Este año la tendencia positiva se acentuó de tal manera que entre enero y agosto los embarques sumaron 29.751.324 kilos; es decir un 33,7% por encima del mismo periodo del 2017.

Mes a mes
Si se toman los datos mes a mes, se observa que agosto del año en curso (con 24.082.509 kilos) tuvo el volumen más alto de yerba mate del quinquenio.
En cuanto a las exportaciones, los números son aún más alentadores.
“Luego de un 2016 complicado por el conflicto bélico en Siria -principal destino externo de la yerba mate argentina-,  ya durante el 2017 las ventas al mercado externo comenzaron a recuperarse”, determinaron desde el Instituto.
Por otra parte, el ingreso de hoja verde en los establecimientos de secanza tuvo un flujo constante, registrando mayores volúmenes a partir de abril y recuperando de este modo la caída de la zafra anterior.
El ingreso de materia prima a los establecimientos de secanza permite observar el avance de cosecha en la región productora.
Al cierre de agosto y faltando un mes para el cierre de la cosecha habían entrado a proceso 723.714.285 kilos de hoja verde en los distintos secaderos de la zona productora, según los datos correspondientes a las declaraciones juradas presentadas por los operadores ante Inym.
La zona que más ingresos tuvo en ese periodo fue la zona centro (Cainguás, 25 de Mayo, Oberá, Alem y San Javier), con 250.711.623 kilogramos; seguido por la zona del noreste (General Manuel Belgrano, San Pedro, Guaraní) con 170.558.620 kilogramos.

Formato de venta
En cuanto a los formatos, y tomando el relevamiento del Inym como base, los envases de medio kilo mantienen la preferencia de los consumidores.
Los datos provenientes de las declaraciones juradas indican que durante el mes de los paquetes de medio kilo representan el 56,72% de las salidas de molinos al mercado interno. Con el 36,74% se ubicaron los paquetes de un kilo, con el 2,11% los envases de dos kilos, y con el 0,82% los de cuarto kilo. En el ítem ‘otros formatos’ las salidas alcanzaron 0,53%, mientras que 3,08% correspondió al rubro ‘sin estampillas’.
“Es importante destacar, de acuerdo a los datos históricos, que se mantiene con pocas variantes la participación de los distintos formatos en las salidas de molino con destino al mercado interno, concentrando los formatos de 1/2 y 1 kilo, el 93,46% de las mismas”, detallaron.