La inflación mayorista se aceleró 2,8% en julio, impulsada por los productos importados y el dólar

0
11

El Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) mostró un incremento más alto que el Índice de Precios al Consumidor (IPC), impulsado por los aumentos en los productos agropecuarios y las subas en productos importados, a raíz del alza del dólar.

La inflación mayorista se aceleró en julio, alcanzando un 2,8% en comparación con el mes anterior, según informó este martes el INDEC. Este incremento fue impulsado principalmente por las subas en productos importados y en los bienes agropecuarios nacionales, debido a los efectos de la reciente fluctuación del dólar durante ese mes.

En detalle, los productos importados experimentaron un fuerte aumento de 5,7%, lo que representó una parte significativa del incremento registrado en el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM). Este aumento se debió al 14% de alza en el tipo de cambio oficial mayorista, que tuvo mayor impacto sobre los productos comercializados con otros países, es decir, los «productos transables», que componen gran parte de la canasta del IPIM.

El efecto de la suba del dólar no solo se sintió en los productos importados, sino también en los bienes agropecuarios, que experimentaron un aumento de 4,2%. En términos generales, los productos de origen nacional tuvieron un incremento promedio de 2,6%, con sectores clave como sustancias y productos químicos (+4,3%), productos refinados del petróleo (+3,9%) y vehículos (+3,7%) registrando ajustes relevantes.

Aunque el IPIM mostró una aceleración en julio, su incremento de 12,3% en los primeros siete meses del año se mantuvo por debajo del 17,3% del IPC. En términos interanuales, la inflación mayorista alcanzó 20,9%, frente al 36,6% de la inflación minorista.

Inflación menor en el IPC: el efecto del dólar fue acotado
Por otro lado, el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que mide la inflación de los consumidores, registró un aumento de 1,9% en julio. A diferencia del IPIM, el IPC se vio menos influenciado por la suba del dólar, ya que los factores estacionales jugaron un papel más importante, como los aumentos en frutas y verduras y los precios de servicios turísticos debido a las vacaciones de invierno. También impactaron los ajustes en precios regulados, como los aumentos en el transporte público, colegios, prepagas y tarifas de luz, gas y agua.