Los bancos operaron sin restricciones para la compra de dólares, en base al nuevo esquema cambiario del Gobierno.
Desde el lunes 14 de abril, los bancos comenzaron a operar sin cepo cambiario, lo que permite a las personas físicas comprar dólares sin restricciones. Esta medida incluye la eliminación del tope mensual de USD 200, la derogación de la retención del 30% y el fin de las limitaciones que afectaban a beneficiarios de planes sociales, créditos subsidiados y funcionarios públicos. Justamente, en su ultima cadena nacional, el presidente Milei comentó que “durante los últimos 15 años la política le puso un cepo a la inversión… nosotros hicimos lo contrario”.
“El dinero que ingrese al Tesoro Nacional él mismo lo usará para cancelar su deuda con el BCRA”, afirmó Milei, y agregó que al hacerlo con títulos que cotizan por debajo de la paridad, “la deuda bruta del Tesoro caerá”. También sostuvo que las reservas permitirían rescatar la base monetaria a un tipo de cambio de 650 pesos y la base monetaria amplia a 911 pesos. Según el presidente, con el techo de la banda establecida por el Ministerio de Economía, “sobrarían cerca de 15 mil millones de dólares”.
Sin cepo, el sistema empleará una banda flotante
El nuevo sistema fija una banda flotante entre $1.000 y $1.400. El Banco Central podrá intervenir dentro de ese rango para estabilizar el mercado. En tanto, los bancos actualizaron sus plataformas durante el fin de semana anterior para implementar el nuevo esquema desde el primer día hábil.
De acuerdo a Infobae, las cotizaciones se ubicaron dentro del margen establecido. El Banco Macro vendió dólares a $1.250 y el Banco Piano a $1.280. En el extremo inferior, el Banco Nación y Brubank ofrecieron la divisa a $1.190. Estas diferencias responden a decisiones comerciales de cada entidad, dentro del marco de un régimen flotante administrado.
Las operaciones digitales no presentan restricciones
Las operaciones digitales no presentan restricciones, mientras que continúa vigente un tope de USD 100 mensuales solo para compras en efectivo realizadas por ventanilla con pesos billete. Según el BCRA, esta medida responde a regulaciones fiscales y de prevención de lavado. El resto de las transacciones puede hacerse libremente desde plataformas electrónicas, con la posibilidad de mantener los dólares en cuentas locales o transferirlos al exterior.
El esquema actual mantiene la percepción del 30% para pagos en dólares con tarjeta cuando se abonan en pesos. Asimismo, si se utilizan fondos en dólares, no se aplica recargo. Los freelancers que cobran en divisas desde el exterior conservan la franquicia anual de USD 36.000. El marco normativo general está regulado por la Comunicación A8226, y no se prevén nuevas disposiciones del Banco Central.