Nación anunció un acuerdo económico para todas las universidades públicas pero persisten los reclamos

0
39

A un mes de la masiva movilización nacional educativa, el Gobierno anunció un acuerdo económico con universidades públicas, aumentando los gastos de funcionamiento en un 270%. No obstante, persisten los reclamos por mejoras salariales.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció este martes que el Gobierno nacional avanzó en un acuerdo con el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que se formalizará el próximo lunes, para aumentar los gastos de funcionamiento de las casas de altos estudios en torno a un 270%, con el objetivo de “finalmente terminar con la discusión presupuestaria”.

“Va a permitir dotar a las universidades de los recursos en términos de gastos en funcionamiento, que entendemos que es necesario. La idea es que terminemos con la discusión en términos presupuestarios”, informó Adorni.

Tras ello, agregó: “Se acordó que el ajuste en los gastos de funcionamiento sean en torno al 270%. Se va a estar formalizando a partir del lunes de la semana que viene. Esto era un reclamo de la CIN y de otros sectores políticos, por lo que es una buena noticia para todos”.

La semana pasada, el Gobierno y el consejo superior de la UBA alcanzaron un acuerdo para actualizar sus gastos de funcionamiento con un aumento del 270% interanual respecto del presupuesto de 2023 y del 300% para los hospitales universitarios y las funciones vinculadas al área asistencial. De inmediato, las restantes universidades denunciaron discriminación y reclamaron una suba similar.

Desde el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), el organismo que nuclea a los rectores de las universidades públicas, confirmaron que hubo conversaciones pero el acuerdo para todas las universidades aún no está firmado: debería concretarse el lunes o martes de la semana próxima.

Demandas salariales

En cuanto al tema salarial, el Frente Sindical de Universidades Nacionales, que nuclea a los gremios CONADU, CONADU Histórica, FEDUN, CTERA, FAGDUT, UDA y FATUN), rechazó una vez más la oferta realizada por el Ministerio de Capital Humano, y se pasó a un cuarto intermedio hasta el martes 28.r

A su vez, dicho frente ratificó el paro nacional del jueves 23 de mayo –a un mes de la masiva movilización de abril–, que será precedido por una “jornada de visibilización” del conflicto el miércoles 22, en las universidades públicas de todo el país.

Según explicaron desde Conadu, en los cinco meses de la actual gestión de gobierno, los docentes universitarios acumulan una actualización salarial el 61,4% (incluyendo el 9% anunciado el lunes), mientras que la inflación desde diciembre fue del 122,5% (previendo un 7,5% en mayo, según el REM del BCRA). La diferencia acumulada es de 61 puntos porcentuales.