El Ministerio de Prevención de Adicciones y Control de Drogas participará en la cuarta edición del Congreso en Prevención y Asistencia de las Adicciones que se realizará en Córdoba este 25 y 26 de agosto. Allí Misiones presentará la experiencia del Cemoas.
En la oportunidad el Subsecretario de Abordaje de las Adicciones, Gustavo Marín disertará sobre la “Problemática de Drogas en Privados de la Libertad”, en relación a la experiencia del Centro Modelo de Asistencia y Seguimiento Ce.Mo.AS de Niños, Niñas y Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal.
El Ce.Mo.AS único en su tipo en el país, está orientado a menores de edad, aprehendidos por la presunta comisión o participación de un delito y que se encuentren en conflicto con la ley penal y en situación de consumos problemáticos, actualmente funciona en Posadas en el barrio San Gerardo desde junio de 2021 y la semana pasada comenzó a funcionar en Oberá.
Se lleva adelante en una tarea articulada con el Ministerio de Gobierno (Servicio Penitenciario y Policía), el Poder Judicial, Salud Pública; el Ministerio de Derechos Humanos; la Defensoría de los Niños, Niñas y Adolescentes y la Comisión Provincial de Prevención de la Tortura.
En total serán 27 profesionales de Posadas y distintos puntos de la provincia, del Ministerio de que integran la delegación, que participarán en el Congreso.
El 4° Congreso Redes de Asistencia y Adicciones de Córdoba es organizado por la Secretaría de Prevención y Asistencia de las Adicciones, del Ministerio de Salud esa provincia, se realizará en el Centro de Convenciones Brigadier General Juan Bautista Bustos.
Es un evento científico, gratuito y abierto a toda la comunidad, que muestra el trabajo que se desarrolla en distintas partes del mundo sobre la temática de las adicciones e invita a reflexionar sobre los desafíos de esta problemática.
El evento se desarrollará en dos jornadas, con seis salas en simultáneo y cinco modalidades de ponencias. Participarán más de 130 disertantes nacionales e internacionales de Brasil, Perú, Uruguay, Chile y Colombia; representantes del Consejo Federal de Drogas (COFEDRO) de 21 jurisdicciones del país; cerca de 80 autoridades de ONG’s de la Federación de Organizaciones no gubernamentales de la Argentina para la Prevención y el Tratamiento del Abuso de Drogas (FONGA), quienes tienen a cargo las instituciones de mayor trayectoria en el tema.
Marín expondrá en la Mesa Redonda del viernes a las 17 horas, en el marco de la actualización clínico-terapéutica en el manejo de problemas complejos. Compartirá el espacio con Oscar Ramírez, Mariana Jaenisch y Mario Ortiz.
Entre los disertantes que serán parte del Congreso se encuentran: Soledad Ferreira, conocida en redes como Sol Despeinada (Médica y docente de medicina); Fabricio Ballarini (Licenciado y Doctor en Ciencias Biológicas e investigador del Conicet); Manuela O’Connell (Psicóloga especializada en ACT y Mindfulness); Patricia Visir (Psicóloga y especialista en Violencia Familiar), Enrique Saforcada (Doctor en Psicología), Carlos Damín (Doctor en Medicina, especialista en Toxicología), Geraldine Peronace (Médica Psiquiatra especialista en adicciones), entre otros/as.
Además estarán presentes autoridades nacionales, provinciales y municipales, profesionales de la salud, referentes del sector público y privado, de universidades, organizaciones sociales que trabajan en la temática y la comunidad en general.
Los ejes temáticos que se tratarán son:
– Prevención Comunitaria
Intervenciones territoriales en contextos de vulnerabilidad social
Salud pública y construcción de ciudadanía
Determinantes sociales de la salud: su relación con el consumo de sustancias.
Arte, cultura y deporte. Cómo entenderlas como herramienta para la prevención.
Comunidad como soporte afectivo y su vinculación con la prevención y asistencia de las adicciones.
Trabajo en red y abordaje integral para el trabajo en territorio
Técnicas y herramientas para el trabajo en territorio.
Abordajes comunitarios desde una perspectiva de género
– Asistencia de las Adicciones
Aportes de las terapias de tercera generación
Abordaje familiar en el tratamiento de adicciones
Dispositivos asistenciales basados en la evidencia.
Asistencia en poblaciones especiales
Vínculos adictivos: Codependencia.
Abordaje de la Cesación Tabáquica
Manejo de recaídas
Modelos de tratamiento ambulatorio
– Interés General
Adicciones en el mundo del trabajo
Trauma, suicidio y conductas autolesivas
Políticas públicas en adicciones, sistemas locales de salud y articulación con la Sociedad Civil
Epidemiología. Prevalencias de consumo
Neurociencias y Adicciones. Diversos abordajes
Ley de Salud Mental
Género y consumo
Cannabis
Nuevas tecnologías y redes sociales
Abordajes post pandemia, los efectos del COVID-19
– Medicina de Adicciones (ISAM/ARSAM/APSA)
Actualización en toxicología de las drogas.
Alcohol: situación actual del consumo de alcohol en la región.
Manejo de craving.
Adicciones conductuales: neurobiología, diagnóstico, abordaje, tratamiento.
Impulsividad, compulsividad y otras características trans-diagnósticas.
Actualización en tratamientos farmacológicos de las adicciones.
Abordaje de situaciones agudas y urgencias por consumo de sustancias.
Trastorno por consumo de sustancias y comorbilidad psiquiátrica.