Contradicción y negacionismo de los argentinos sobre el Covid-19

0
473

La argentinidad al palo es lo que refleja una encuesta donde por un lado un alto porcentaje (27%) sostiene que el Covid-19 no existe pero -por las dudas- la mayoría está de acuerdo en guardar distanciamiento para no contagiarse y hasta usar barbijos. Son los mismos que opinan que la tierra es plana (12%), lo cual crece entre menores de 30 años y hasta los que entienden que la hidroxicloroquina cura el coronavirus (10%).


Entiende que hay una sociedad “hiperinformada pero a su vez confundida”, sumado a que “la gente cree lo que quiere” además de la confusión que generan las noticias falsas (fake news) o también las opiniones de sectores interesados, como la dirigencia política o hasta los grandes medios de comunicación del país.

El estudio así refleja que los que están de acuerdo con el término “la cuarentena no existe en Argentina”, se eleva al 51,9 por ciento, repartidos entre los que están “muy cercanos” con ese concepto (18,6%) o cercanos (33,3%).

En tanto, entre quienes no se identifican con esa idea, consideran que es “muy lejano” (17,6%) y lejano (24%), totalizando el 41,6%, los que no se identifican con esa afirmación.

A su vez, sobre la idea que el “coronavirus no existe, es un negocio de médicos y laboratorios”, los argentinos coinciden con  una opinión “muy cercana” (10,6) o “cercana” (17%). En eso, es mayor quienes no se identifican con esa afirmación, al considerar estar muy lejano con esa idea (37,%) o lejano (26,4%).

Todo lo previo es producto de un estudio realizado por Zuban Córdoba y Asociados. Esta consultora reflejó en una nueva encuesta -como hace de manera mensual-, cómo diversos aspectos, desde la salud al desempleo, fueron aumentando como los problemas que tiene la Argentina. También el alto nivel de contradicción de los argentinos, que se observa a raíz de una alta división producto de la cuarentena y la pandemia.

Respecto del otro pensamiento que se popularizó de que “el distanciamiento social no sirve para nada”, la mayoría no comparte esa idea (39,9%) y otros se muestran lejanos a ese concepto (24,6%). Eso muestra otra contradicción, no creen en la cuarentena pero sí que el distanciamiento es efectivo. Los que están cercano a esa idea, de que el distanciamiento no sirve, comparten y están como “muy cercano” (14,9%) y “cercano” (13,1%).

Preguntado sobre “qué tan cercano te sentís de la siguiente frase: El uso del barbijo o cubreboca, no evita el contagio del coronavirus”, un 24 por ciento está “muy lejano” de acompañar ese concepto y otro 22,7 por ciento “lejano” con esa definición. Los que piensan de esta manera o están “muy cercano” son el 21 por ciento y cercano 24,4%.

Divididos
El estudio refleja que desde que comenzó la cuarentena y la pandemia en la Argentina existe un porcentaje similar entre quienes consideran que nos encontramos “mucho más divididos” (22,3%) o más unidos (20,3%), pero aumenta notablemente cuando se plantea de que estamos “más divididos” (39,9%).

Un 71,2% apunta que esas divisiones y grietas son responsabilidades de los políticos en general, de la Justicia (67,3%), los medios de comunicación (52,2%) y los periodistas nacionales (50,6%).