Luciana Imbrogno, subsecretaria de Desarrollo y Producción Vegetal, resaltó “la responsabilidad, compromiso y participación de los representantes de los distintos sectores, que luego de cuatro reuniones generales y mucho intercambio previo acordaron un precio mínimo de base, que será revisado durante toda la zafra para actualizarlo según el movimiento de las variables que influyen en los costos de producción y en las exportaciones”.
Imbrogno agradeció especialmente “a los representantes de los productores primarios que apostaron al consenso sabiendo que es un año muy difícil para el sector y que los márgenes están muy acotados. También agradecer al ministro por las gestiones para lograr las medidas de apoyo al sector tealero”.
Por su parte, el ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, enfatizó que “este acuerdo demuestra que, incluso en un contexto complejo, es posible construir consensos que protejan a los productores y fortalezcan a toda la cadena tealera”. Añadió que “el precio base es una garantía de previsibilidad, pero también un punto de partida para seguir acompañando con medidas que aseguren sostenibilidad y futuro para la producción de Misiones”.
Además del precio, el Gobierno provincial implementó un paquete de beneficios complementarios para los distintos actores de la cadena. Entre ellos, se destacó la bonificación del 20% en la tarifa eléctrica de los secaderos de té durante seis meses, entre noviembre de 2025 y abril de 2026, como apoyo directo a la etapa de industrialización. También se estableció un descuento de cheques diferidos de entre 30 y 90 días con tasa bonificada al 100%, y una línea de prefinanciación de exportaciones con créditos de hasta USD 200.000 a una tasa fija del 2,5% anual a través del Consejo Federal de Inversiones (CFI).
Un compromiso gubernamental con la producción del té
El Gobierno aclaró que la industria que no cumpla con el precio de garantía fijado no podrá acceder a estos beneficios, asegurando que las herramientas de apoyo estén directamente vinculadas al respeto de los acuerdos alcanzados en el marco de la Coproté. Además, se convocó a un nuevo encuentro para la primera semana de octubre, con el objetivo de avanzar en la concertación del precio garantía del té elaborado no tipificado, completando así el esquema de referencia de precios para toda la cadena productiva.
El té constituye una de las economías regionales más representativas de Misiones, con fuerte presencia de pequeños y medianos productores y cooperativas. La provincia concentra casi la totalidad de la producción tealera del país y exporta a mercados de América del Norte, Europa y Asia.
Con estas medidas, el Gobierno provincial reafirma su compromiso de asegurar previsibilidad para el inicio de la zafra, fortalecer la competitividad internacional del té misionero y garantizar que las políticas públicas respondan a las particularidades de cada eslabón de la cadena. La concertación entre productores, industria y Estado se perfila como un ejemplo de cooperación para sostener una actividad estratégica para la economía provincial y nacional.