Nación actualizó el protocolo para detectar la trata de personas en las fronteras

0
23

La medida, firmada por el Ministerio de Seguridad y la Dirección Nacional de Migraciones, reemplaza a una normativa de 2012 y busca modernizar las herramientas de las fuerzas federales. El objetivo es mejorar la detección temprana de posibles víctimas y tratantes en los puntos de ingreso y egreso del país.

El Gobierno nacional aprobó un nuevo “Protocolo para la Detección Temprana de Situaciones de Trata de Personas en Pasos Fronterizos”. La medida fue oficializada este jueves a través de la Resolución Conjunta 3/2025, publicada en el Boletín Oficial.

La normativa, que actualiza un protocolo vigente desde 2012 , busca fortalecer las capacidades de las fuerzas de seguridad y del personal de migraciones para la prevención de este delito. Según los considerandos de la resolución, era necesario modernizar los mecanismos de actuación debido a que el delito “se ha transformado en sus dinámicas, modalidades y escalas” en los últimos años.

El nuevo protocolo será de aplicación obligatoria para las Fuerzas Policiales y de Seguridad Federales que actúen como Policía Auxiliar Migratoria, así como para los agentes de la Dirección Nacional de Migraciones. Se informó también que un anexo del documento fue declarado de carácter reservado.

¿Qué establece el nuevo protocolo?

El documento, de 24 páginas, establece una serie de pautas y herramientas para los funcionarios. Entre sus puntos centrales se destacan:

  • Enfoque en la víctima: Prioriza un enfoque centrado en los derechos humanos, estableciendo como principios la no revictimización y la no criminalización de las víctimas por los actos ilegales que hayan cometido como consecuencia de la trata.
  • Nuevas modalidades delictivas: Actualiza las herramientas para detectar nuevas tendencias del delito, como la captación de víctimas a través de redes sociales, plataformas de citas y videojuegos, y el uso de criptomonedas por parte de los tratantes.
  • Poblaciones vulnerables: Pone especial atención en los grupos considerados de mayor riesgo, como mujeres, niños, niñas y adolescentes, personas con discapacidad, pueblos originarios y migrantes en situación irregular.
  • Estandarización de procedimientos: Busca unificar los criterios y pautas de acción para todas las fuerzas y agentes migratorios en los 237 pasos fronterizos del país, a fin de fortalecer la coordinación interinstitucional.

La resolución lleva la firma de la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, y del director nacional de Migraciones, Sebastián Pablo Seoane.