Dentro de la producción agraria misionera, el té es una de las actividades más tradicionales de la provincia, tanto es así que más del 95% del té que se produce en el país tiene origen en Misiones.
En este contexto, el gobernador Oscar Herrera Ahuad coordinó una mesa de trabajo con los diferentes sectores de la producción tealera y gracias a su intervención las partes llegaron a un acuerdo que permitió fijar el precio del té en $14,75 por kilo de hoja. Este acuerdo sobre el precio es un hecho fundamental ya que permitirá el inicio de la cosecha.
Vale aclarar que el precio acordado está sujeto a cláusulas de revisión en noviembre y enero por eventuales cambios en el tipo de cambio, de modo tal que las industrias tealeras exportadoras podrán trasladar mejor rentabilidad al precio del productor.
Al respecto, el ministro de Hacienda de la provincia, Adolfo Safrán destacó que este acercamiento propiciado por el gobernador “permitió también acordar las medidas que se anunciaron en la última reunión de la Comisión Provincial del Té (COPROTÉ) que se llevó a cabo en la ciudad de Campo Viera con la presencia de representantes de toda la cadena productiva, el INTA y de todos los organismos provinciales involucrados. En esta reunión se acordó asimismo la fecha de inicio y finalización de la zafra 2022/23, que se hará entre septiembre del corriente año y junio del próximo”, agregó.
En el encuentro, el ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, anunció el paquete de medidas para brindar soluciones a los diferentes actores de la cadena productiva:
– Entrega de 2500 toneladas de fertilizante a productores primarios, de las cuales 1600 se entregarán como aporte no reintegrable (ANR) y 900 toneladas como crédito. Parte de los recursos para subvencionar esta medida vienen del Gobierno Nacional, gracias a un acuerdo alcanzado por el Gobernador en la reunión que mantuvo con el Ministro de Economía, Sergio Massa.
– Bonificación del 30% estimado de la tarifa eléctrica por 6 meses (duración del trabajo de los secaderos).
– Gestionar con los prestadores de Energía de Misiones y Cooperativas la rápida rehabilitación de la potencia mínima contratada.
– Gestionar con ATM la exclusión rápida de los regímenes de percepción y exclusión de aquellos que tengan importantes saldos a favor.
– Coordinar con YPF un cupo de combustible para el sector.
– Trabajar en el tema de la interzafra.