[ad_1]
Luego del estallido político de 2001 que provocó la renuncia del ex presidente Fernando De la Rúa, la crisis económica hizo que surgiera una modalidad comercial diferente: el trueque, un sistema que permite intercambiar ropa, alimentos y otras mercaderías sin necesidad de pagar con dinero.
Hoy la modalidad ha vuelto, pero con una ayuda: las redes sociales son el nuevo medio para activar el canje. Un claro ejemplo son los grupos de Facebook, especialmente en La Matanza e Ituzaingó, donde miles de usuarios entran en contacto para permutar sus cosas.
“La mercadería que más se busca son los alimentos para los chicos y ropa de bebé.”, explica Mayra, creadora y administradora de “Trueque sin dinero solo x alimentos Laferrere, Catán, Casanova”. Tras llegar a un acuerdo entre las partes, el trueque se efectiviza en algún punto del Oeste previamente acordado.
Mirá también
El trueque busca protegerse de las falsificaciones y la inflación
“Yo suelo hacerlo en la estación de William Morris”, menciona Adriana, de Hurlingham, otra vecina que utiliza este método. “Las entregas las hacemos a una hora determinada y en locales de comida rápida o bares”.
“Utilizo el grupo para intercambiar frutas por leche en polvo, fideos, y así prepararle la cena a los nenes. Si mis hijos se quedan sin ropa o calzado trato de buscar algo que les quede bien”, dice Mayra.
Otro grupo activo de la zona es “Trueque solo Ituzaingó”, creado por Puli García: “Yo hice este grupo para generar trabajo. El que tiene su emprendimiento que lo postee y el que necesite cambiar lo que ya no usa, bienvenido sea”, aclara Puli.
Mirá también
Ahora se compra suelto y de las marcas más baratas
El trueque sigue siendo parte de la realidad y los vecinos lo ven como una salida distinta. Este fenómeno comenzó en el arranque de los 2000, ante la situación económica y la falta de empleo durante el gobierno de la Unión civica Radical. El corralito y el fin de la convertilidad, el famoso “1 a 1”, fueron los disparadores definitivos de esta actividad.
[ad_2]
Source link