Aprobaron la creación del Colegio de Profesionales de la Educación Especial y la Unidad de Patologías de Cabeza y Cuello

0
116

La Cámara de Representantes aprobó leyes referidas a la creación del Colegio de Profesionales de la Educación Especial y de la Unidad de Patologías de Cabeza y Cuello en el ámbito del Parque de la Salud.

La Legislatura misionera reguló el ejercicio de los profesionales en educación especial, tomando como base los principios de integridad, ética, idoneidad, equidad, colaboración y solidaridad. La normativa abarca a docentes, profesores y licenciados en educación especial con título habilitante.
A partir de su entrada en vigencia, para ejercer la profesión de docente, profesor y licenciado en educación especial en la provincia, además del título universitario, se deberá estar inscripto en la matrícula profesional que estará a cargo del colegio creado.
Los objetivos de ese organismo serán regular el ejercicio profesional de los matriculados en Misiones; fomentar el espíritu de solidaridad y de colaboración, la consideración y asistencia recíprocas; y a promover el trabajo interdisciplinario, entre otros.
La propuesta legislativa surgió de diferentes proyectos presentados por el diputado Horacio Loreiro y por las ex legisladoras Claudia Gauto y Natalia Rodríguez, durante sus respectivos mandatos.
En los fundamentos de su propuesta, Loreiro manifestó que “la educación especial es una disciplina que proporciona a los estudiantes con alguna discapacidad psíquica, física o sensorial identificada una instrucción especializada y diseñada para satisfacer sus necesidades de aprendizaje y, a su vez, les brinda la oportunidad de desarrollar su máximo potencial para lograr que se incorporen a la vida social y laboral de manera armoniosa”.
Consideró que la creación del colegio profesional “es una necesidad que surge a la luz del nuevo paradigma que sostiene el principio de inclusión que habita en las prácticas profesionales, en los diferentes ámbitos sociales, como consecuencia de una marcada tendencia mundial de apertura hacia prácticas que albergan un modelo social de la discapacidad que atiene a la diversidad y a la construcción de entornos accesibles”.
“Estas prácticas deben ser reguladas y ordenadas, para evitar intervenciones impropias que invadan el campo profesional de docentes, licenciados y profesores en educación especial”, resaltó.
En la sesión, la diputada Sonia Rojas Decut  destacó que “es prioridad que el profesional de educación especial promueva una trayectoria educativa integral que le permita al estudiante el acceso a los saberes científicos, tecnológicos, artísticos y culturales, entre otros; y es determinante que el profesional pueda trabajar en equipos con docentes de educación común para consensuar nuevas formas de enseñar y de abordar el aprendizaje personalizado según lo determine cada caso”.
“La educación especial es la modalidad del sistema educativo destinada a asegurar el derecho a la educación de las personas con discapacidades temporales o permanentes y se rige por el principio de inclusión educativa, en este marco, los profesionales, como los docentes, profesores y licenciados en educación especial, se encuentran formados para atender la diversidad y para pensar en una escuela inclusiva”, agregó.
Decut manifestó que “este es un paso importantísimo porque el Estado le transfiere la competencia para su propia regulación, profesionalización y seguridad jurídica, entre otras cosas, en Misiones, la educación es política de Estado y son objetivos de la educación disruptiva, la felicidad y la independencia de las personas, lo que implica una ciudadanía basada en derechos, en participación, la pertenencia y plena humanidad basada en la valoración, el respeto, el entorno afectivo de las personas y su autodeterminación”.
Patologías de cuello y cabeza 
Se creó la Unidad de Patologías de Cabeza y Cuello en el ámbito del Parque de la Salud de la provincia, destinado a la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de pacientes con traumatismos, patologías congénitas o adquiridas y malformaciones que afectan la región del cráneo, la cara y el cuello, en todas las etapas de la vida.
Los objetivos de esta unidad son reducir la morbilidad y mortalidad por este tipo de patología; brindar atención multidisciplinaria, igualitaria, oportuna, de alta calidad y de diferente complejidad; y garantizar la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de pacientes con traumatismos, patologías congénitas o adquiridas y malformaciones del área de la cabeza y el cuello; entre otros.
La medida surgió de sendos proyectos presentados por los diputados Martín Cesino y Ariel Pianesi.
“Las patologías de cabeza y cuello son variadas y complejas, y se presentan más frecuentemente como malformaciones congénitas y del desarrollo, trauma, infecciones y cáncer, y para su tratamiento requieren necesariamente del trabajo multidisciplinario de distintos especialistas”, explicó Cesino.
Asimismo, precisó que la futura unidad “estará integrada por un equipo multidisciplinario de especialistas con competencias diagnósticas, clínicas, quirúrgicas, y terapéuticas en materia oncológica, plástica y reparadora, traumatología, otorrinolaringología, anátomo-patológicas, nutricionales, biopsicosociales y otras especialidades en la materia, con lo que se logra una mejor calidad de atención y mejores resultados terapéuticos”.
“La visión del Sistema de Salud es continuar creciendo y desafiando las convenciones a través de nuestro espíritu pionero, avances científicos, liderazgo con visión de futuro y un enfoque de colaboración para brindar atención excepcional a los pacientes en las muchas comunidades a las que servimos”, señaló.
Por su parte, Pianesi manifestó que “la difusión a toda la población por parte de los órganos del gobierno de toda información y orientación respecto a los factores de riesgo, cuidados, tratamientos e importancia de la detección temprana del cáncer de cabeza y cuello son fundamentales para contribuir a salvar vidas que puedan estar expuestas a estas patologías”, refiriéndose a la institución de la última semana del mes de julio de cada año como Semana de Lucha contra el Cáncer de Cabeza y Cuello, en conmemoración al Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello, según se establece en la norma.
El diputado Jorge Franco, explicó en la sesión que “esta ley tiene como intención producir no sólo el tratamiento, sino la prevención primaria, es decir, llegar antes cuando hay una patología, o tratar las complicaciones en una prevención secundaria, o tratar las complicaciones cuando ya se dieron en una prevención terciaria”.
Franco destacó la importancia de la norma que promueve “la capacitación de los profesionales, también la institución de la última semana del mes de julio para concientizar, y dar conocimiento a la comunidad” acerca de estas patologías.