Prepagas: vence el plazo para pedir un aumento menor de la cuota para marzo

0
149

El mes próximo el incremento será de 7,66% para todos los usuarios. Pero los afiliados con ingresos netos por debajo de $392.562 podrá pedir que la suba sea de 5,04 por ciento.

Este lunes 20 de febrero es el último día del mes donde está disponible la opción de solicitar la reducción del aumento en las cuotas de la medicina prepaga para el mes de marzo, de acuerdo al nueva esquema de aumentos con subas diferentes según el nivel de ingreso de los afiliados.

Para poder aplicar el tope, las empresas de medicina prepaga deben contar con la información de los ingresos de los usuarios. Por lo tanto, las personas que quieran solicitar un aumento menor de la cuota deben completar del día 1 al 20 de cada mes una declaración jurada de certificación de ingresos a través del sitio web de la Superintendencia de Servicios de Salud.

En marzo, el aumento de las cuotas será de 7,66% para todos los usuarios de acuerdo al índice de costos de salud, que contempla la evolución de medicamentos, insumos y salarios del sector. En tanto, los afiliados con ingresos netos por debajo de $392.562 tendran una suba de 5,04 por ciento.

Cómo completar la declaración jurada

Este trámite lo pueden realizar las personas titulares de planes de medicina prepaga que posean ingresos menores a seis Salarios Mínimos, Vitales y Móviles ($392.562). Los usuarios deben ser titulares de un plan comercializado por una empresa de medicina prepara y contar Poseer Clave fiscal Nivel 3, que se obtiene en la web de la AFIP.

– Ingresar a la página web SSSalud (www.sssalud.gob.ar/misssalud) con usuario de AFIP y Clave fiscal nivel 3.

– Entrar en Declaración Jurada para Usuarios de Prepagas, y luego seleccionar Nueva Declaración.

– Seleccionar SI en las opciones de Declaración de ingresos y Autorización de validación de datos con otros Organismos, y hacer clic en CONFIRMAR.

– Si el formulario de Declaración Jurada fue registrado correctamente, luego se puede encontrar el registro en la página de inicial de las Declaraciones Juradas.

Se estima que en la Argentina, las empresas de medicina privada cuentan con unos 6 millones de afiliados, de los cuales 4,5 millones derivan sus aportes a través de obras sociales sindicales. Según datos de las empresas, cerca de 350.000 usuarios completaron en enero el formulario habilitado por la Superintendencia para solicitar una reducción en los aumentos de acuerdo a los ingresos.

El índice de costos de salud como referencia para autorizar aumentos para las empresas del sector se comenzó a usar a mediados del año pasado, con subas cada dos meses. Pero el Gobierno decidió aplicar cambios a la modalidad de ajuste luego de que el índice pegara un salto y alcanzara los 13,8% para noviembre del año pasado. “Es francamente inaceptable”, dijo la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner en sus redes sobre el porcentaje de aumento autorizado.

Durante 2022, el aumento anual acumulado cerró en alrededor de 100%, con aumentos a las cuotas de 9% en enero; 6% en marzo; 6% en abril; 8% en mayo; 10% en junio; 4% en julio; 11,34% en agosto; 11,53% en octubre y finalmente 6,9% en diciembre. Hasta ahora, en 2023, hubo una suba de 6,9% en enero pasado.

Según los datos del Indec, durante 2022, para la zona del Gran Buenos Aires, los gastos de prepagas se incrementaron en un 100,9%, por encima del índice general de inflación que fue de 94,8%. En tanto, los gastos en productos medicinales, artefactos y equipos para la salud para esa zona del país crecieron un 90 por ciento.