Aumenta el dólar en Paraguay y apuntan a la “fuga” de divisas hacia Argentina

0
144

Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay (ACCP), adviertió sobre una posible subida del dólar en el segundo semestre de 2023, impulsada por la demanda importadora y la fuga de dólares al mercado negro. Estima que el dólar podría alcanzar entre G. 7.450 y 7.700.

Emil Mendoza, el actual presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay (ACCP), ha advertido sobre una posible subida en la cotización del dólar estadounidense durante el segundo semestre del 2023. Según Mendoza, este incremento será impulsado por el aumento de la demanda importadora y la continua fuga de dólares hacia Argentina.

El sector de las Casas de Cambio proyecta que el valor del dólar estadounidense puede llegar a G. 7.450 o incluso sobrepasar esta cifra, en parte debido a la persistente fuga de dólares a Argentina. «La fuga de dólares a la Argentina no la pudimos contener y eso golpeó hasta ahora la cotización del dólar para que la tendencia se vaya sosteniendo al alza y creemos que esto no va a variar hasta fin de año», señaló Mendoza.

Mendoza también instó a la precaución, sugiriendo que las señales que está mostrando el mercado requieren atención. Según sus observaciones, la cotización del dólar en efectivo se mantiene por encima del dólar bancario, un factor que, junto con la demanda importadora de divisas, podría tener un impacto significativo en el valor de la moneda durante la segunda mitad del año.

«Históricamente, en la segunda mitad, por el tipo de economía que manejamos, el dólar se fortalece, ahora acentuado con el tema del fenómeno argentino que afecta no solo a Paraguay, sino a otros países. Se va a ver una apreciación grande del dólar y nosotros hacemos estimaciones de un dólar a fin de año de entre G. 7.450 y 7.700«, declaró Mendoza.

Respecto a la disparidad entre el dólar en el mercado formal y el paralelo, Mendoza subrayó que la diferencia es sustancial, ya que es difícil cuantificar el impacto del mercado negro. “Uno no puede cuantificar el mercado paralelo, y hoy en día es muy grande«, explicó Mendoza.

El presidente de la ACCP también destacó la repercusión que el aumento del dólar podría tener en la canasta familiar y en los resultados de la inflación, cuya medición está a cargo del Banco Central del Paraguay. Sin duda, la situación del mercado de divisas en Paraguay sigue siendo de vital importancia para el bienestar económico de la nación y sus ciudadanos.

Con información de Última Hora