Con el voto afirmativo de los diputados de la Renovación, Ficha Limpia obtuvo media sanción

0
38

Con el voto de los diputados misioneristas de la Renovación, a través del Bloque de Innovación Federal, la Cámara de Diputados le dio este miércoles media sanción al proyecto de Ficha Limpia presentado por el Poder Ejecutivo Nacional, con 144 votos afirmativos, 98 votos negativos y 2 abstenciones.

La media sanción requería el voto afirmativo de al menos 127 diputados. La jornada estuvo marcada por intensos debates y fuertes cruces, como el de Martín Menem y Germán Martínez.

La iniciativa, que impide que personas condenadas en segunda instancia por delitos de corrupción puedan competir por cargos electivos, avanzó en la Cámara Baja con el respaldo del oficialismo y sus aliados, pero enfrenta un escenario complejo en el Senado.

De esta manera, el bloque de Innovación Federal tuvo un rol clave en la actualización del proyecto y en las modificaciones que garantizaron su aprobación. El oficialismo y sus aliados celebraron la media sanción como un paso decisivo para consolidar un marco normativo más riguroso en materia de transparencia y ética pública.

La postura de La Libertad Avanza

Desde el bloque libertario, su líder, Gabriel Bornoroni, agradeció la iniciativa presidencial. “Agradecemos al presidente Milei por sus ideas y convicciones para que hoy estemos tratando la ficha limpia”, afirmó en su intervención. La oposición, en especial Unión por la Patria, denunció que la medida busca proscribir una eventual candidatura de Cristina Kirchner, quien recibió una segunda condena en la causa Vialidad el 13 de noviembre pasado.

El aporte de la Renovación al proyecto Ficha Limpia

El bloque de Innovación Federal, representado por el diputado misionero Carlos Fernández (perteneciente al espacio de la Renovación), había propuesto una actualización clave al proyecto de Ficha Limpia. “Desde Misiones, proponemos una actualización necesaria para adaptarlo a la era digital”, destacó. Fernández subrayó que la legislación no puede ignorar el impacto de las redes sociales y la identidad digital en la vida pública. “No podemos legislar con una mirada anclada en el pasado”, agregó. La actualización permite que los aspirantes a cargos públicos declaren voluntariamente su perfil digital, incluyendo bienes y movimientos en redes sociales, con el fin de fortalecer la transparencia.

Los plazos

En paralelo a la controversia en torno a Cristina Kirchner, la oposición logró que el oficialismo aceptara modificaciones en la cláusula temporal del proyecto. Originalmente, la iniciativa estipulaba que solo se considerarían las condenas emitidas antes del 31 de diciembre del año previo a la elección, una fecha arbitraria según los legisladores opositores. Finalmente, se acordó que el límite coincida con el cierre del padrón provisorio, fijado este año para el 29 de abril. Esta modificación permitirá una mayor claridad en la aplicación de la ley.

El bloque de Innovación Federal también propuso extender los alcances de Ficha Limpia a todos los funcionarios públicos, no solo a los cargos electivos. “La confianza de la ciudadanía en sus instituciones no puede estar limitada solo a los representantes votados en las urnas. Cualquier persona que acceda a la función pública debe estar sujeta a estos estándares de integridad”, explicó Fernández. Esta ampliación del proyecto refuerza la exigencia de transparencia en la gestión pública y se alinea con la demanda social de un Estado más eficiente y moderno.

Las voces opositoras

Desde el kirchnerismo, la diputada Vanesa Siley cuestionó el proyecto y alertó sobre sus implicancias políticas. “No se puede restringir un derecho fundamental que es el de elegir y de ser elegido, emanado de la soberanía popular”, sostuvo. En respuesta, Margarita Stolbizer defendió la iniciativa y aclaró que “el derecho a ser elegido no es ilimitado; la propia Constitución Nacional impone limitaciones”. La legisladora enfatizó que el proyecto no cercena derechos, sino que establece un requisito adicional de elegibilidad.

El debate también reveló posturas disidentes dentro de la oposición. Miguel Pichetto, líder de Encuentro Federal, expresó sus reservas sobre el proyecto y advirtió sobre el poder creciente de la Justicia en la política. “La experiencia brasileña es demoledora: en 2010 se votó allí la ficha limpia con el aval de Lula Da Silva y, pocos años después, el juez Sergio Moro, que no era juez competente, le impide ser candidato con una segunda condena”, argumentó.

La sesión en Diputados transcurrió en un clima de tensión y fuertes cruces. La izquierda y algunos legisladores provinciales rechazaron el proyecto con el argumento de que vulnera el principio de inocencia. El oficialismo defendió la iniciativa como un paso necesario para combatir la corrupción en el país. En este contexto, la actualización impulsada por Innovación Federal permitió que la propuesta avanzara con mayor consenso y se adaptara a los desafíos actuales.

Cómo continúa la actividad parlamentaria

Silvia Lospennato, una de las impulsoras originales de Ficha Limpia, celebró la aprobación en Diputados y destacó que “es mucho más que una ley anticorrupción”. Recordó que “hace diez años la expresidenta no estaba condenada ni en primera instancia” y aseguró que la norma busca establecer principios éticos más allá de casos específicos.

El proyecto ahora debe pasar por el Senado, donde Unión por la Patria ostenta la primera minoría y se espera una férrea oposición. En este escenario, el rol de los senadores misioneros de la Renovación será determinante para alcanzar consensos que permitan su aprobación definitiva. Mientras tanto, el debate sobre la ética en la política y la idoneidad de los candidatos continúa dividiendo aguas en el Congreso y en la sociedad argentina.