Argentina atraviesa un brote histórico de la enfermedad y en la última semana las infecciones registradas aumentaron 47%.
El brote histórico de dengue en el país ya suma 35 muertos por la infección trasmitida por el mosquito Aedes aegypti. Además, el último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) emitido por el Ministerio de Salud de la Nación notificó que dos hombres fallecieron por dengue en la Ciudad de Buenos Aires, distrito que no había registrado víctimas fatales hasta el momento.
Las víctimas residentes en CABA tenían 73 y 76 años y presentaban comorbilidades.
La cantidad de fallecimientos confirmados hasta el momento, ya ubica al 2023 como el año récord de muertes por dengue de la historia argentina. Vale recordar que en el pico registrado en 2020 se contabilizaron 26 fallecidos con pruebas positivas para dengue y 8 decesos en estudio al cierre del Boletín Epidemiológico emitido a finales de julio de 2020.
Las cifras dadas a conocer en el último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) informan sobre el período comprendido entre la SE 31/2022 (31 de agosto) hasta la SE 14/2023 (09 de abril) de la temporada 2022-2023. Por eso, aunque el comunicado nacional notificó 27 muertos al 9 de abril, el número queda desactualizado a medida que los ministerios de Salud provinciales informan sobre nuevas víctimas de la infección.
Al momento, la circulación del virus del dengue se ha identificado en 15 jurisdicciones correspondientes a cuatro regiones del país:
-Región Centro (Buenos Aires; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Córdoba; Entre Ríos; Santa Fe)
-Región NEA (Corrientes; Formosa; Chaco)
-Región NOA (Catamarca; Jujuy; La Rioja; Salta; Santiago del Estero; Tucumán) y la provincia de San Luis en la región Cuyo.
En cuanto al avance de la enfermedad, la semana pasada, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, había señalado que “cada brote que sucede cada tres o cuatro años es mayor que el último y eso es lo que estamos viendo en Argentina, estamos igualando el brote de 2020 y todavía tenemos unas semanas por delante con aumento del número de casos”.
Según los datos del último reporte del Ministerio de la Nación, además se registra co-circulación de dengue y chikungunya en localidades de Buenos Aires; CABA; Córdoba; Corrientes; Formosa y Santa Fe. En tanto, en lo que refiere a fiebre chikungunya, se registran hasta el momento 1.092 casos de los cuales 647 adquirieron la infección en el país; 171 se encuentran en investigación y 274 adquirieron la enfermedad en el exterior.
¿Cómo se transmite el dengue?
El dengue, es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito del género Aedes, principalmente por Aedes aegypti, y cuando éste se alimenta con sangre de una persona infectada por el virus dengue, lo adquiere. Luego de 8 a 12 días, el mosquito es capaz de transmitirlo a una persona sana a través de su picadura.
Vale remarcar que el dengue no se transmite de persona a persona, ni a través de objetos o de la leche materna. El mosquito Aedes aegypti se reproduce a través de huevos que deposita en recipientes y superficies que acumulan agua. No lo hace en charcos, lagunas pantanos, zanjas, ríos o arroyos, por eso, es importante eliminar los posibles criaderos.
Por eso se recomienda eliminar todos los objetos en desuso que puedan acumular agua, controlar los platos que se encuentran debajo de las macetas y cambiar diariamente el agua de los bebederos de nuestras mascotas, son algunos de los cuidados que podemos realizar.
A su vez, se recomienda usar repelente cada vez que se esté al aire libre, instalar mosquiteros en puertas y ventanas y colocar espirales o tabletas insecticidas.
Infobae